CARTA DE PRESENTACION LABORAL
Como sabemos, gracias al artículo anterior, la carta de presentación es un documento que acompaña y complementa tu CV; esta te brinda la oportunidad de presentarte a la empresa, aumentando las posibilidades de que se interesen mas en ti.
En muchos casos, esta carta es lo primero que ve una persona del equipo de RRHH o del reclutador porque nos presenta, como su nombre lo indica, frente a la empresa en la que queremos trabajar.
Si sabemos cuáles son los modelos de carta de presentación más profesionales, que se adapten a cada situación, haremos que nuestra candidatura sea más atractiva en cualquier proceso de selección.
Dependiendo del trabajo que esté buscando dentro de la empresa, ya tengas experiencia o no, tendrás que crear una carta de presentación específica para cada trabajo. Porque los reclutadores quieren saber qué puedes ofrecer tu, como candidato, para ese trabajo en particular.
Estos modelos de cartas de presentación pueden inspirarte. Te recomiendo que diseñes cada una a tu gusto y la dirijas a la empresa con la que estás contactando y al puesto en el que estás interesado.
1*. Carta de presentación en respuesta a una oferta de trabajo:
Esta es la carta que escribes si deseas responder a las ofertas de trabajo que se publican a través de distintos medios. Incluso si te apuntas a una oferta publicada en InfoJobs, la carta de presentación es un recurso que debes utilizar para fortalecer tu motivación y demostrar su disposición a llenar la vacante.
Esto tipo de carta de presentacion, puede decirse que es una carta «reactiva» porque solo la preparas cuando encuentras una vacante. Por lo tanto, requiere una gran especificidad porque sabes a quién se dirige. Es obvio, que en este caso es necesario adaptar la carta a los requisitos de la oferta en la que te registres, adaptando así, tus conocimientos, habilidades y capacidades a los requisitos exigidos por el reclutador. Es una buena manera de hacerle saber que tiene el perfil ideal para ocupar el empleo.
Si no conoces en detalle los aspectos básicos de la empresa, debes tomarte el tiempo de investigar, ya que debes aprender sobre la cultura organizacional y especialmente cual es el rubro de la empresa.
Si no sabes con quién estás hablando, es una buena idea, dirigir la carta de presentación, al departamento de recursos humanos de la compañía.
2*. Carta de presentación espontánea:
Es la carta contraria a la anterior porque es pro-activa. No es necesario que tengas una oferta de trabajo para la envíes.
Pasa que a veces quieres ofrecer sus servicios y dar a conocer su CV, a una empresa en especifico. Para estos casos, la carta de presentación es crucial, porque muestra tu interés en ser parte de la empresa sin que nadie te lo pida. Si te sientes particularmente motivado a trabajar en una empresa en particular, y quieres enviar tu candidatura por iniciativa propia, puedes hacerlo sin problemas.
Esto puede ocasionar que la organización en cuestión, preste especial atención a que, alguien quiera trabajar con ellos. En este caso, anexar la carta de presentación es aún más apropiado, para contextualizar su solicitud y para que la compañía lo considere en futuros procedimientos de selección.
La principal desventaja de escribir esta carta de presentación, es que si envías a diferentes empresas, te llevará mucho tiempo adaptar tu oferta a cada compañía. Entonces puedes cometer el error, de hacer una carta genérica con menores posibilidades de alcanzar la meta.
Sin embargo, una ventaja, es que puedes demostrar tus habilidades profesionales y demostrar tu propia iniciativa. Para sorprender al reclutador que lo lee, debes hacer una investigación sobre qué hace la compañía, a que se dedicada, cuales son las áreas de negocios que abarca.
3 *. Carta de presentación para un primer trabajo (sin experiencia laboral):
Es muy importante que la carta de presentación para la búsqueda, de un primer trabajo, te describas, en relación a cuales son tus valores, tus metas, tus capacidades y tus habilidades, tanto personales como profesionales.
Sabemos que encontrar el primer trabajo, no es una tarea sencilla, pero siempre debes tener presente, que todas las personas han pasado por ese mismo dilema. Es por eso, que tampoco es una misión imposible de cumplir.
Hay muchos jóvenes actualmente en esta situación, que no saben cómo enfocar su búsqueda de empleo para obtener su primera oportunidad laboral. Si tienes poca experiencia laboral que puedas incluir en tu curriculum, o incluso ninguna, la clave es escribir una excelente carta de presentación.
Es importante que tengas claro, al momento de escribir esta carta de presentación: la empresa a la que solicitas la candidatura, evalúes cuales son tus fortalezas que deseas resaltar, y si has realizado actividades adicionales que puedan ser del interés de la empresa. Esta información será, si este es tu caso, lo que te ayudarán a agregar valor a tu candidatura.
4 *. Carta de presentación, para pasantías profesionales:
Si recién te gradúas o aún eres estudiante y está interesado en completar una pasantía en una organización y enviarles un CV, debe usar ese hecho, para escribir una buena carta de presentación. Este documento sin duda aumentará valor a tu solicitud.
En algunos cursos o títulos, las pasantías son obligatorias, lo que facilita su obtención porque la universidad crea los acuerdos. Sin embargo, si decides realizar una pasantía en una empresa específica o si los acuerdos de la universidad, no proporciona la experiencia deseada, puedes solicitarla a otras compañías.
Para esto, es necesario que escribas una carta de presentación autocandidatura o espontanea, para pasantías profesionales con una buena introducción de ti mismo y con el perfil que crees que la empresa considera necesario para algún puesto de trabajo.
Las pasantías son una excelente manera de ponerse en contacto con el mundo laboral por primera vez. Además, sirve como un complemento de capacitación y para complementar tu CV, sin que se deba recopilar la experiencia laboral previa.
